martes, 28 de agosto de 2018

Naturaleza cultura y sociedad:Problema

1.  Consiga en la web 2 definiciones de Cultura y Sociedad

2. Definición y sentidos de “cultura”.  Ver presentación: “Cuidado con lo que haces: el sentido de tus gestos en otras culturas”

ACTIVIDAD 1

Si nos preguntasen qué diferencia existe entre los demás animales y el hombre, rápidamente diríamos qué es la razón. Ahora bien, según Cassirer, antes que la razón, lo que nos diferencia del hombre es nuestra capacidad simbólica, en tanto en cuanto, todas nuestras respuestas no cabrían en el reducido coto de la razón, pero sí en el amplio universo de lo simbólico. La manera que tiene el hombre de responder al medio no es tanto desde su capacidad intelectiva, sino, más bien, a través de su capacidad simbólica. Veamos un texto para entender mejor la tesis de Cassirer: En el mundo humano encontramos una característica nueva que parece constituir la marca distintiva de la vida del hombre. Su círculo funcional no sólo se ha ampliado cuantitativamente, sino que ha sufrido también un cambio cualitativo. El hombre, como si dijéramos, ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos en él como eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema «simbólico». Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana. Comparado con los demás animales el hombre no sólo vive en una realidad más amplia sino, por decirlo así, en una nueva dimensión de la realidad. Existe una diferencia innegable entre las reacciones orgánicas y las respuestas humanas. En el caso primero, una respuesta directa e inmediata sigue al estímulo externo, en el segundo la respuesta es demorada, es interrumpida y retardada por un proceso lento y complicado de pensamiento. [...]

El hombre, ya no vive solamente en un puro universo físico, sino en universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la especie humana. Todo progreso en pensamiento y experiencia afina y refuerza esta red. El hombre no puede ya enfrentarse con la realidad de un modo inmediato; no puede verla, como si dijéramos, cara a cara. ... (El hombre) en lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido conversa constantemente consigo mismo. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la interposición de este medio artificial. Su situación es la misma en la esfera teórica que en la práctica. Tampoco en esta vive en un mundo de crudos hechos o a tenor de sus necesidades y deseos inmediatos. Vive, más bien, en medio de emociones y esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus fantasías y sus sueños. (E. Cassirer, Antropología filosófica).

 ACTIVIDADES.

 1. ¿Qué significa en el poema visual que todas las imágenes sean iguales?
2. En el poema visual, ¿qué papel juegan las palabras? ¿Crees que las diferencias entre las personas se deben al lenguaje, en qué casos se produce este fenómeno?
3. Inventa otras categorías, mediante sustantivos y adjetivos, para definir al hombre en tanto ser biológico. Haz lo mismo para definirlo en términos culturales o simbólicos.
4. ¿Qué valor concede Cassirer a la razón?
“(El hombre) Vive, más bien, en medio de emociones y esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus fantasías y sus sueños”. ¿Qué quiere decir esta frase? ¿De las categorías que aparecen bajo las imágenes, cuáles te parecen que responden a emociones, temores, esperanzas, ilusiones, desilusiones? Explica tu elección.
5. Qué valor concede el autor al lenguaje, cuando afirma que “(El hombre) en lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido conversa constantemente consigo mismo”? ¿Puede tener alguna relación esto con el Poema Visual? Explica tu postura.

martes, 17 de julio de 2018

El SER HUMANO COMO ANIMAL POLITICO Foro

FORO:

En el comentario de la entrada responda las siguientes cuestiones:

¿Por qué crees tú que el ser humano vive en sociedad? Ventajas e inconvenientes.

2. Aristóteles decía que “el ser humano es un animal político por naturaleza”. ¿Qué significa esa expresión?

martes, 5 de junio de 2018

Ejercicio Filosofico

Al leer de manera filosófica aprendemos a desentrañar el sentido profundo del texto, a ir más allá de la literalidad de las palabras, a leer entre líneas, a des-cubrir la fuerza y la riqueza transformadora de las ideas filosóficas.
Esta manera filosófica de acceder a la filosofía misma es también una fuente de autoconocimiento puesto que el contacto con los problemas filosóficos, las ideas críticas y las posiciones razonadas cuestiona nuestras creencias, nuestras ideas, nuestros deseos y nuestras convicciones, en últimas, nuestro ser íntimo. En esto radica el papel transformador [y no solo informador] de la lectura: en que algo nos pase, en que no seamos los mismos después de leer los textos filosóficos.
En lo que sigue se propone, a modo de ejemplo, el análisis de un texto filosófico con el propósito de lograr su comprensión plena.

El texto propuesto corresponde al fragmento inicial de la Apología de Sócrates, escrita por Platón en el siglo V a.C.
SÓCRATES:
No sé, atenienses, la sensación que habéis experimentado por las palabras de mis acusadores. Ciertamente, bajo su efecto, incluso yo mismo he estado a punto de no reconocerme; tan persuasivamente hablaban. Sin embargo, por así decirlo, no han dicho nada verdadero. De las muchas mentiras que han urdido, una me causó especial extrañeza, aquella en la que decían que teníais que precaveros de ser engañados por mí porque, dicen ellos, soy hábil para hablar. En efecto, no sentir vergüenza de que inmediatamente les voy a contradecir con la realidad cuando de ningún modo me muestre hábil para hablar, eso me ha parecido en ellos lo más falto de vergüenza, si no es que acaso éstos llaman hábil para hablar al que dice la verdad. Pues, si es eso lo que dicen, yo estaría de acuerdo en que soy orador, pero no al modo de ellos. En efecto, como digo, éstos han dicho poco o nada verdadero. En cambio, vosotros vais a oír de mí toda la verdad; ciertamente, por Zeus, atenienses, no oiréis bellas frases, como las de éstos, adornadas cuidadosamente con expresiones y vocablos, sino que vais a oír frases dichas al azar con las palabras que me vengan a la boca; porque estoy seguro de que es justo lo que digo, y ninguno de vosotros espere otra cosa. Pues, por supuesto, tampoco sería adecuado, a esta edad mía, presentarme ante vosotros como un jovenzuelo que modela sus discursos. Además y muy seriamente, atenienses, os suplico y pido que si me oís hacer mi defensa con las mismas expresiones que acostumbro a usar, bien en el ágora, encima de las mesas de los cambistas, donde muchos de vosotros me habéis oído, bien en otras partes, que no os cause extrañeza, ni protestéis por ello. En efecto, la situación es ésta. Ahora, por primera vez, comparezco ante un tribunal a mis setenta años. Simplemente, soy ajeno al modo de expresarse aquí. Del mismo modo que si, en realidad, fuera extranjero me consentiríais, por supuesto, que hablara con el acento y manera en los que me hubiera educado, también ahora os pido como algo justo, según me parece a mí, que me permitáis mi manera de expresarme -quizá podría ser peor, quizá mejor- y consideréis y pongáis atención solamente a si digo cosas justas o no. Éste es el deber del juez, el del orador, decir la verdad.
Platón, Apología de Sócrates (fragmento, 17a-18a)
Preguntas para el análisis del texto:
1. Identifique el problema filosófico que plantea el fragmento.
2. Identifique los conceptos o términos clave que articulan el fragmento.
3. ¿Cuál es la tesis que propone Sócrates?
4. Identifique los argumentos que sustentan la tesis propuesta.
5. Consulte en qué consiste la doctrina del ‘intelectualismo ético’ defendida por Sócrates y muestre la relación del fragmento con aquella.

martes, 29 de mayo de 2018

Actividad de evaluación EPISTEMOLOGIA crucigrama

ACTIVIDAD

1. A partir, de los temas vistos elabore un crucigrama en linea de 20 preguntas
2. utilice alguna de las siguientes aplicaciones:
https://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/lang-es/
https://www.educima.com/crosswordgenerator/spa/
https://es.educaplay.com/es/actividad/crucigrama.htm
3. comparta y publique su crucigrama con un compañero
4.Resuelva un crucigrama de un compañero
5 en el comentario del que resolvió el crucigrama escriba  la nota de 1 a 30
6. Elaborar el crucigrama tiene un valor de 70 puntos.



martes, 22 de mayo de 2018

Origen del conocimiento

ACTIVIDAD

Realice un cuadro comparativo entre el racionalismo , el empirismo, criticismo, fenomenología y Hermeneutica

  • en cada uno investigue sus principales representantes y sus postulados

lunes, 7 de mayo de 2018

la epistemologia como ciencia taller

ACTIVIDAD.
A  partir del siguiente documento responda las preguntas que allí, se plantean.
la pregunta 20 la dejan para finalizar el tema.

https://drive.google.com/file/d/1yfwZqKjglG9nFJR2K7iiAyRSoyB7ccj8/view?usp=sharing

NOTA: El taller completo debe estar listo para el martes 15 de mayo.